Archivo de la categoría: biografías

15 de mayo, Feliz día del Maestro…

A LOS MAESTROS CON CARIÑO

Por: Carmen Muñoz

Analista Documental/Archivo Histórico/ICHICULT

 

Hoy Día del Maestro, queremos hacer hincapié en esta fecha a alguien muy importante, que dedicó gran parte de su vida  a la enseñanza, y al mismo tiempo felicitar a todos los maestros que trabajan en el archivo, como el profesor Manuel Macias, Eduviges Lozano e Israel Lozano, así como también a las maestras Carmen Rojo, Clarita Ávila y Antonia Legarreta.

 Una  de nuestras colaboradoras y compañeras del Archivo Histórico del Ichicult,  es la maestra María del Consuelo Tello. Ella labora con  nosotros desde marzo de 1995 y aun hoy continúa haciéndolo. Su trabajo consiste en  analizar la información hemerográfica de publicaciones como “El Norte”, información que ya se tiene en una base de datos, y se encuentra en proceso de revisión. Actualmente trabaja en el análisis de un semanario católico, titulado “La Época”. La maestra se ha distinguido, por  ser una persona alegre, siempre dispuesta a trabajar con dedicación y empeño. Con la maestra hemos compartido momentos tristes y felices, así como también sus pláticas llenas de experiencias, que nos ha hecho disfrutar.

 La maestra Chelo, como le decimos de cariño, nació el 20 de mayo de 1927, en Tomochi,  Distrito Guerrero. Sus padres fueron José Tello, un hombre trabajador y dedicado a la agricultura, y  Dolores López de Tello, dedicada al hogar y a  la crianza de 9 hijos. Ella recuerda a sus hermanos con mucho cariño, pues su voz lo denota cuando dice sus nombres: Isidoro, Carlos, José. Teofilo, Alfredo, Concepción, Ricarda, Francisca y María Dolores.

 En 1933, Chelito y su hermana María  Dolores, estudiaron juntas en la EscuelaPrimaria Mariano Irigoyen, en aquel tiempo ahí se preparaban para maestros desde muy jóvenes. Hoy en día  tiene sus puertas abiertas, en Ciudad Guerrero, Chih. Sus hermanos trabajaban en las minas, en Pinos Altos, Municipio de Ocampo, y con ellos se encontraba su madre, a donde se la llevaron a vivir junto con su hermana.

 Siendo muy niña, a la edad de 13 años,  empezó sus prácticas en la escuela… con el profesor Vidal Loya, en Tomochi.

 A los 17 años, en 1942,  comenzó a trabajar en  Arisiachi, un pueblo tarahumara, donde permaneció tres años.

 Lo que más le gustaba era compartir su alegría y entusiasmo a sus pequeños alumnos  y enseñarles sus primeras letras. Cuenta la maestra que los niños recorrían kilómetros para llegar a la escuela; que llegaban cansados y mal comidos; y afirma con tristeza: “desgraciadamente aun recorren grandes distancias para ir a las escuelas”. Agrega: “ahora en Arisiachi, ya hay secundaria”

 Para llegar a la escuela, “Tuve que aprender a montar a caballo, no importaba si estaba  lloviendo o nevando, pues era el único medio para llegar”….

Durante este tiempo, el Instituto Federal de Educación  exigió a todos los maestros que trabajaban enla SierraTarahumara, que terminaran su preparación en secundaria y preparatoria, lo cual les da la oportunidad  de superarse más.

 En 1945, la maestra Chelo se casa con Alberto Márquez, quien trabajaba como agente de ventas, en el Banco Capitalizador de Chihuahua, y tienen una hija a quien llaman Marisela Ivonne.

 La maestra platica que son muchas sus satisfacciones, una de ellas es haber recibido reconocimientos por dedicación y empeño por parte del Profesor Reynaldo Gaytán, Inspector de la 4ª. Zona, y en una de esas veces, en 1987, tuvo la oportunidad que también la felicitaran por su labor algunos actores de la película, “El Ultimo Túnel”, como David Reynoso, que fue filmada enla Sierra.

 Hoy en día, como le dicen de cariño “Colleyo”, está rodeada de mucho cariño, por  parte de sus nietos, José Alberto y Luis Alan, y dos bisnietos, Sayuri Fernanda y Christian Gerardo, quienes la contagian de alegría  y amor.

 También hay alguien muy importante en su vida, Tere, como dice la maestra:

”Es mi sobrina, pero también es mi amiga y compañera, es como una hija”.

 La maestra Chelo es un ejemplo de vida, siempre está contenta, agradecida con Dios por tener a su familia, dispuesta a platicar y a compartir su mesa, con un rico desayuno.

 

Biografías

Toribio Ortega

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https://www.msu.edu/course/hst/384/Mexican%2520Revolution/Division%2520del%2520Norte%2520Commanders/toribio%2520ortega.jpg&imgrefurl=https://www.msu.edu/course/hst/384/Mexican%2520Revolution/Division%2520del%2520Norte%2520Commanders/&usg=__dmwEunkDF4sMdksSeef2_qC4OvU=&h=708&w=530&sz=52&hl=es&start=3&zoom=1&tbnid=r2PwImpxw5H3oM:&tbnh=140&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3DToribio%2BOrtega%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1

Nació en Cuchillo Parado en 1879. Fue el primero que lanzó el grito de rebelión en contra del Gobierno del General Díaz el 14 de noviembre de 1910 al frente de 60 hombres. Operé en la región de Ojinaga, habiendo librado varias acciones de guerra con las fuerzas del Cnel. Dorantes y, unido a otros jefes, puso sitio a la Villa de Ojinaga en donde dejó imposibilitado para moverse al General Luque, quien en mayo de 1911 se vio obligado a evacuar la plaza. En 1912 tomó las armas para combatir a la rebelión orozquista, organizó el Cuerpo irregular “González Ortega” y se incorporó al General Huerta antes de la batalla de Bachimba. Quedó de guarnición en su región y al consumarse el cuartelazo de febrero de 1913, se insurreccionó con su Cuerpo, que fue el pie veterano de la Brigada González Ortega, una de las que dieron vida a la División del Norte a las órdenes del General Villa.

Asistió a todas las grandes batallas que éste libró en los estados de Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, después de este triunfo enfermé gravemente, fue llevado a la ciudad de Chihua­hua en donde falleció el 16 de julio de 1914 y fue sepultado en el Panteón de la Regla. Fue hombre franco, valiente y de convicciones. Ortega y Montañez, Juan de. Sexto Obispo de Durango. Natural de Siles, Asturias. Nom­brado Obispo de Durango no llegó a tomar posesión por haber sido promovido al de Guatemala y de allí en 1682 al de Michoacán, en donde goberné 19 años. Fue cambiado al Arzobispado de México en 1701, que desem­peñé hasta su muerte ocurrida siete años des­pués. Dos veces fue Virrey de Nueva España en 1696 y en 1701. Ortegueño. Rancho del Municipio y Dto. Jud. Camargo. 2. Rancho del Mpio. de Chihuahua, Dto. Jud. Morelos. Ortigoza. Rancho del Mpio. y Dto. Jud. Camargo.

Ortiz. Congregación del Mpio. de Rosales, Dto. Jud. Abraham González. Se dio este nombre a la Estación del Ferrocarril Central establecida en terrenos de la Hacienda de Casa Blanca de Don Cruz Ortiz. Fue erigida en Sec. Mpal. por decreto de 25 de septiembre de 1941.

Fuente:

Almada, Francisco R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses (tomo II), Ediciones del Azar A.C., México, 2008,  pp. 138-139.

Fotografía:

 http://www.google.com.mx/imgres?url=https://www.msu.edu/course/hst/384/Mexican%2520Revolution/Division%2520del%2520Norte%2520Commanders/toribio%2520ortega.jpg&imgrefurl=https://www.msu.edu/course/hst/384/Mexican%2520Revolution/Division%2520del%2520Norte%2520Commanders/&usg=__dmwEunkDF4sMdksSeef2_qC4OvU=&h=708&w=530&sz=52&hl=es&start=3&zoom=1&tbnid=r2PwImpxw5H3oM:&tbnh=140&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3DToribio%2BOrtega%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1

 

 

Biografías

Pascual Orozco (h.)

http://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Orozco

Nació en el rancho de San Pascual, Municipio de Guerrero, el lo. de febrero de 1882. Después de haber cursado la educación primaria se dedicó a la agricultura en el pueblo de San Isidro que hoy lleva su nombre y más tarde al transporte de Minerales, como conductor de los productos del Mineral de Río Plata a Estación Sánchez y Chihuahua.

El 19 de noviembre de 1910 se sublevó en San Isidro en contra del Gobierno del General Díaz, habiendo figurado como jefe de los revolucionarios de su región. Combatió con decisión a los federales en Cd. Guerrero, Pedernales, Cerro Prieto, Malpaso y La Mojina y adquirió notoriedad desde los primeros días, que se extendió después a todo el territorio nacional.

Cuando el Jefe de la Revo­lución penetró a territorio chihuahuense le otorgó el grado de General, habiendo sido el primero en las filas revolucionarias; maniobró en unión de Villa para ejecutar el ataque de Cd. Juárez y logró su rendición después de tres días de lucha con los federales que mandaba el Gral. Navarro. Días después se insubordinó en contra del Jefe de la Revolución bajo el pretexto que sus soldados se encontraban mal vestidos y hambrientos y por la preferencia que se dio a los elementos civiles en la organización del Gabinete revolucionario; pero a poco se restableció la cordialidad entre él y el señor Madero.

Triunfante la Revolución se le dio el mando de las fuerzas rurales en el estado, habiéndose retirado las tropas federales que lo guarnecían; asistió a la toma de posesión del Presidente Madero y fue aplaudido en todas partes por el pueblo de la ciudad de México. Este exceso de aplausos de un público voluble lo hicieron creer en una popularidad nacional.

A fines de enero de 1912 envió la renuncia como Jefe de las fuerzas rurales; pero en lugar de hacerlo por el conducto debido que era el Secretario de Gobernación, envió una carta personal al Presidente de la República. El anuncio de su renuncia fue el principio de una serie de desórdenes en la jurisdicción de su mando que dieron la impresión que se vivía en plena anarquía y que el Jefe de las fuerzas rurales no quería o no podía imponer el orden. La guarnición de Cd. Juárez se sublevó puso preso a su jefe y saqueó la población, habiendo sido suficiente la presencia de Orozco para que volviera al orden; en Chihuahua la Penitenciaría fue atacada por una sección de rurales mandada por el Capitán Refugio Mendoza y aunque no la pudieron tomar, exigieron que se pusiera en libertad a los rebeldes Rojas y Orpinel y el Gobernador tuvo que acceder a tan disparatada solicitud porque no tenía ningún apoyo de la fuerza. Braulio Hernández y Juan B. Porras pro­clamaron un Plan de rebelión en el Panteón de Santa Rosa a extramuros de la ciudad; José Inés Salazar y Emilio Campa se sublevaron con las fuerzas rurales ocupando toda le región de Casas Grandes y la vía férrea fue cortada entre Chihuahua y Camargo para evitar la llegada del Gobernador Constitucional que venía de México, sin que en ninguno de todos estos casos y otros de menor importancia el jefe de las fuerzas rurales hubiera tomado ninguna determinación radical.

Así las cosas se llegó el 29 de febrero y sin que se le hubiera designado sucesor, entregó el mando de las armas al Coronel Agustín Estrada; el lo. de marzo lanzó un manifiesto al estado infor­mando que se retiraba a la vida privada y el día 3, apremiado por las clases acomodadas que temían al Coronel Villa que se aproximaba con una columna gobernista a la ciudad, acatando órdenes del Gobernador González, se sublevó en contra del Gobierno Federal con todas las fuerzas que habían sido a su mando. Se anotó algunos éxitos iniciales y controló todo el estado.

En seguida las fuerzas federales al mando del General Huerta lo derrotaron en Conejos, Rellano, La Cruz y Bachimba y siguió la guerra de guerrillas hasta febrero de 1913 en que se consumó el cuartelazo en con­tra del Presidente Madero. Reconoció a Huerta obteniendo patente de General Brigadier el 17 de marzo; el 22 de agosto la de General de Brigada, después de haber atravesado de Torreón a Chihuahua con una columna y haberse batido cinco veces en el trayecto con las fuerzas constitucionalistas y quedó en Chihuahua a las órdenes de Mercado.

Al ocurrir el desastre de Ojinaga logró pasar al estado de Veracruz en donde se incorporó a los suyos; en abril fue nombrado por Huerta Gobernador del Estado de Chihuahua, puesto que no llegó a ocupar porque todo el estado se encontraba en poder de la Revolución; en mayo ascendió a General de División y después de la caída de Huerta proclamó un plan de reconstrucción nacional, desconoció al Presi­dente Carbajal, quien lo mandó dar de baja en el Ejército Federal, tomó León, que fue sa­queado por el populacho, fue derrotado en La Gruñidora, Zacatecas, se abrió paso hasta el río Bravo y se refugió en los Estados Unidos.

El 30 de agosto de 1915 fue asesinado y robado en Van Horn, Texas, por unos bandidos texa­nos, junto con cuatro compañeros. Diez años después sus restos fueron traídos a Chihua­hua y sepultados definitivamente en el cementerio de Dolores.

Fuente:

Almada, Francisco R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses (tomo II), Ediciones del Azar A.C., México, 2008,  pp. 136-137.

Fotografía:   http://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Orozco

 

 

Biografías

Francisco Villa

Fuente: www.biography.com/.../hh_bio_photo_villa.jpg

LXXV Gobernador de! Estado. Nació en el Rancho de Río Grande, ex-Partido de San Juan del Rio, Durango, el 5 de junio de 1878, siendo su nombre primitivo Doroteo Arango. En el acta de su matrimonio civil celebrado con Doña Luz Corral en la ciudad de Chihuahua el 16 de diciembre de 1915, dijo ser originario de San Juan del Río, de 37 años, soltero e hijo de Agustín Villa y de Micaela Arámbula.

Desde temprana edad quedó huérfano teniendo que dedicarse a rudas tareas para ayudar a su madre y hermanos menores. Todavía joven abandonó a los suyos porque la justicia  lo perse­guía, sin que haya podido todavía precisar con certeza la razón o sinrazón de esta persecución. Se dedicó por algunos años al bandidaje incor­porado a la gavilla de Ignacio Parra que operaba en la Sierra de Durango y separado de éste se dedícó al abigeato en unión de su compadre Tomás Urbina, teniendo como centro de sus operaciones la región del Distrito Hidalgo colindante con el citado Estado de Durango de donde operaban hasta el centro de Chihuahua y a Sinaloa a realizar el ganado que robaban o sacrificaban y sus productos. Fue soldado forzado, estuvo preso en la Penitenciaría de Durango, se fugó, volvió a Chihuahua y reanudó las mismas actividades. En este medio de vida se encontraba cuando lo sorprendió la Revolución Maderista, cuya causa abrazó desde luego. En esta época ya sabía leer y escribir y su firma era la misma que usó en el tiempo en que mandó la División del Norte, siendo falsa la leyenda de que aprendió en la Penitenciaría de México.

En los primeros meses tomó parte en algunos combates; pero más bien se dedicaba a expedicionar por los pueblos y haciendas y a despojar a sus habitantes de sus bienes. La presencia del Presidente Madero lo aquietó, se le otorgó el grado de Coronel y adquirió relieve en la toma de Cd. Juárez en mayo de 1911. Participó en la insubordinación de Orozco en contra del Jefe de la Revolución y en seguida se manifestó arrepentido de su conducta. La versión de que al estallar la revuelta orozquista pretendió adherirse a ella, es falsa porque en febrero de 1912 definió su conducta por medio de un manifiesto y se incorporó a las fuerzas del Gobierno.

 Ocupó Hidalgo del Parral y otras poblaciones en las que impuso préstamos forzosos al comercio y fuertes requisiciones a los vecinos; pero no verificó ejecuciones en esta etapa. Concluyó por incorporarse a la División del Norte a las órdenes de Huerta; ascendió a General Brigadier y estuvo a punto de ser fusi­lado por éste bajo el pretexto que había desobe­decido sus órdenes; aunque en verdad Huerta lo trataba en una forma despectiva y humillante. 

 Se salvó de la ejecución en Cd. Jiménez por la ir oportuna intervención de los hermanos del Presidente Madero, de Rábago y de Rubio Navarrete; fue enviado a México e internado en la Penitenciaría del Distrito Federal, de donde se fugó en diciembre del mismo año y fue a refugiarse a Estados Unidos. Consumado el cuartelazo de Huerta penetró con ocho hombres le a territorio del estado, con el propósito de combatir al régimen huertista; levantó fuerzas con actividad extraordinaria, reunió otros grupos, ascendió a General de Brigada combatió en gustillos, Mata Ortiz, Casas Grandes y Riva Palacio y en una junta de Jefes de Brigada celebrada en Cd. Jiménez en septiembre de 1913 se le nombró Jefe de la División del Norte inte­grada por las fuerzas de los jefes revolucionarios allí reunidos.

Ocupó Torreón, volvió sobre Chihuahua, atacando la capital en donde fue derrotado; pero no desmayó y logró sorprender la plaza de Cd. Juárez, dio la batalla de Tierra Blanca y ocupó la ciudad de Chihuahua el 8 de diciembre del mismo año. Una junta de Gene­rales lo nombró Gobernador Provisional del Estado, habiendo iniciado sus funciones el mismo día; organizó la administración pública dictando distintas disposiciones, entre otras la venta de carne a precios populares para ayudar a las clases pobres; confiscó los bienes de las personas comprometidas con el régimen huertista, de los que dispuso para atenciones del ramo de guerra; emitió papel moneda con garantía nominal del Gobierno del Estado; fundó el Banco de Chihua­hua con capital de diez millones de pesos para refaccionar a agricultores y empresas populares y entregó el mando político el 8 de enero de 1914, aunque durante el período de la dominación villista siguió mandando a través de los Gober­nadores Militares que nombró.

Derrotó a las fuerzas huertistas en Ojinaga librando totalmen­te al estado y llevó la fuerza moral destructora de su División a las entidades del Sur, librando las batallas de Gómez Palacio, Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas, que fueron de las principales en contra de los huertistas. Es la época en que prestó importantes servicios a la Revolución, aunque opacados en parte por los numerosos excesos que cometió. En abril de 1914 inició la pugna con el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, por unas declaracio­nes que hizo con motivo de la ocupación de Veracruz por los americanos y por el frustrado fusilamiento de Chao, habiéndose logrado sus­pender las dificultades; éstas surgieron nueva­mente en junio y concluyó por desconocer a Carranza el 22 de septiembre siguiente, no habiendo sido suficiente para contenerlo el ascenso a General de División que se le había otorgado a principios de mes.

Era de carácter indómito, no se sometía a ninguna disciplina, pero sabía imponerla porque había nacido para mandar, de temperamento variable, susceptible a la sensibilidad y a la ira, que formaba extraor­dinarios contrastes, pues lo mismo se enternecía, que podía hacer explosión de coraje en una forma incontenible. Contribuyeron a envenenar el ambiente la prensa amarillista de Estados Unidos que lo levantó a las alturas del Emperador Napoleón y los presuntos herederos del made­rismo, quienes quedaron despechados en contra de Carranza porque no les había dado la acogida que ellos esperaban. Villa desconoció a Carranza, propiamente cuando se consideró con la fuerza suficiente para eliminar por la misma fuerza armada a éste y a todos los que se le interceptaran en su paso. La Convención Militar de Aguasca­lientes detuvo momentáneamente la lucha ar­mada; pero como predominaron los elementos de la División del Norte, en lugar de retirar a Villa del mando de la expresada unidad, como se había acordado, resultó nombrado Jefe de Operaciones de los Ejércitos Convencionistas, habiendo llegado a dominar dos terceras partes del territorio nacional.

Rompió con el Presidente de la Con­vención, General Gutiérrez, quedó aislado de los restos de la Convención y el 31 de enero de 1915 asumió la dirección de los negocios públicos en la zona ocupada por las tropas a su mando directo, habiendo nombrado Secretarios de estado para el despacho de ellos. Nombró Agentes Diplomáticos y Cónsules; concedió cartas de ciudadanía, expidió títulos de minas y terrenos, concedió mercedes de agua y patentes de invasión y ejecutó otros actos propios de un jefe de Estado. Vencido en Celaya, León y otros comba­tes, llevó sus fuerzas al Estado de Sonora, en donde fue vencido nuevamente por la oportu­nidad con que se permitió pasar por territorio americano a las tropas carrancistas y en diciembre regresó a Chihuahua con los restos maltrechos de la que fuera potente División del Norte.

Pretendió amnistiarse y se le contestó que estaba fuera de la ley; al mismo tiempo que el cónsul inglés en El Paso, intrigaba para que si entraba a Estados Unidos se le aprehendiera por el asesinato de Benton y se le juzgara. Volvió a ser la fiera acosada de antes de 1910 y desde principios de 1916 hasta mediados de 1920 excursionó por los estados de Chihuahua, Coa­huila y Durango. Con una velocidad extraor­dinaria y una sagacidad inaudita recorría distan­cias enormes y, en donde era menos esperado, atacaba a las columnas federales encargadas de su persecución o a las guarniciones pequeñas o aisladas que en la mayoría de los casos encontraba desprevenidas y las derrotaba, al mismo tiempo que por doquiera cometía multitud de crímenes, ya ejecutados personalmente o por conducto de sus famosos dorados. Por esta causa el Gobierno del Estado recurrió al pernicioso sistema de ofrecer cincuenta mil pesos a quien lo entregan vivo a muerto, prima que en 1920 fue aumentada a cien mil pesos.

Tres veces atacó la capital del estado defendida por fuerzas superiores y en dos de ellas logró penetrar a la población. A principios de 1916 mandó fusilar a 17 angloamericanos en las inmediaciones de Santa Isabel, por cuya causa Carranza lo puso fuera de la ley y en marzo siguiente asaltó la población americana de Co­lumbus, provocando al país un grave conflicto internacional, pues dio origen a la entrada de la Expedición Punitiva a territorio chihuahuense. En la forma antes referida se sostuvo hasta julio de 1920 en que se rindió al Gobierno Interino de Adolfo de la Huerta, mediante los Convenios de Sabinas, Coahuila, que firmó con el General Eugenio Martínez.

En recompensa de su sumisión recibió la Hacienda de Canutillo, Durango, con lo que quedó satisfecho su revolucionarismo. Fue muerto en una emboscada en las calles de Hidalgo del Parral el 20 de julio de 1923, dirigida por el Diputado Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya.

En 1926 fue profanado su sepulcro y mutilado su cadáver, siendo llevada su cabeza a Estados Unidos.

 Fuente:

Almada, Francisco R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses (tomo II), Ediciones del Azar A.C., México, 2008,  pp. 383-385.

Fotografía: www.biography.com/…/hh_bio_photo_villa.jpg